Reunión en Belén por el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios


Se llevó a cabo este martes 14 de noviembre en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Belén la primera reunión que estuvo presidida por la Dra. Adriana Rivero, Médica Veterinaria del SENASA con sede en la ciudad de Tinogasta, con todos los Intendentes del Departamento Belén y Antofagasta de la Sierra.


Esta reunión dijo la Profesional, tiene como finalidad de hacer llegar el conocimiento de que trata el SENASA, cuáles son sus funciones y un poco también conocer las problemáticas que están enfrentando los productores hoy en día y para qué sirve el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), cuales son las obligaciones y cuáles son los beneficios que tiene para los productores estar registrado y algunas normativas que tiene el movimiento de la uva que ya desde el año pasado se empezó un poco a tratar de ordenar el tema este del registro, con el tema de la uva que surgió con todo este tema de la emergencia sanitaria, como es de amplio conocimiento como el tema de la polilla de la uva que afecta a la producción desde el comienzo del brote en todos su estadio y es de expansión bastante rápida, es bastante complicado para el tema de los productores sobre todo en lo que resaltamos con respecto a la parte agrícola.

 “Con respecto a la parte de sanidad animal el tema es de que en Tinogasta en donde está la oficina en ese Departamento, desconocemos aún tema de la condición sanitaria con respecto a la brucelosis, pero estamos en una zona que podría decirse endémica, entonces al estar muy cerca me pareció un tema que no podría estar afuera y cuáles son los riesgos y cual es un poco la responsabilidad de articular, de trabajar en conjunto las instituciones como nacionales y provinciales, como estamos en este momento, la gente del INTA, Municipio y en mi caso representando al SENASA”.

En cuanto al tema de la fiscalización de la uva los puntos que tienen que tener en cuenta los productores locales, dijo; “el primer paso, el inicio en el tema del movimiento de la uva es la inscripción del productor, el registro como conocido como RENSPA yo les aclaro, este es como si fuera un censo porque el registro es donde nos actualiza todos los años la cantidad de productores en este caso agrícola, que actividad agrícola hay en el territorio, además para tomar medida con respecto a la parte, si hay una emergencia sanitaria como por ejemplo pasa ahora en el tema de la polilla de uva, entonces son zonas que son susceptibles a que se instale la polilla y prolifere, igual en la parte ganadera de acuerdo a los registros de poblacional que hay en cada actividad ganadera, tenemos un mapa donde nos marca las posibles susceptibilidades de acuerdo a determinadas enfermedades que son especifica en determinadas actividades ganaderas, por ejemplo en el caso de caprino y ovino que es la brucelosis”.

A su vez expresó: “El SENASA está muy relacionada con lo que es la calidad de vida de la gente a nivel productor, pequeños productores, la subsistencia abarca a todos los productores, la inscripción en los registros es obligatoria en todo el país para cualquier tipo de actividad productiva, ya sea recreativa, subsistencia, comercial, educativa, porque tiene este fin de tener una idea de cómo estamos en el territorio y cuales son de acuerdo a la situación que puede ir planteando cuales son las medidas que hay que tomar”.

Concluyendo la nota especificó: “Esta reunión también un poco es para dar a conocer la oficina, conocernos con los diferentes Intendentes y representantes para mantener un contacto porque de ahora en más esto tiene que tener una comunicación continua, en cualquier situación o sospecha tenemos que mantener contacto de acá para adelante, ir acostumbrando al productor, enseñarle porque le es útil y que beneficio tiene y aclarar que este es un registro que es obligatorio y es gratuito, y todo lo que significa lo que tiene que ver con el tema de beneficio, de estar asentado como un documento de identidad del productor, si el productor no tiene su identificación en un lugar del mapa del país que existe es como que estuviera ausente, a partir de ahí se toman decisiones de acuerdo a lo que vemos a nivel territorio que es lo que hay, que es lo que se hace”.

Publicar un comentario

0 Comentarios