La lengua kakan se presentó en el Encuentro Nacional del Folklore en Salta


El imponente salón del Centro Cultural América es la sede del IX Encuentro Nacional de Folklore y VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. Juan Carlos Allosa esta presente haciendo un aporte en cuanto a la lengua kakan. Las actividades se extienden hasta el sábado 25 de agosto.

Organizada por la Academia del Folklore de Salta, Centro Patrimonio Salta, Asociación Canto Diverso, Fundación Proyecto de Vida Solidaria y el Consejo Federal del Folklore de Argentina, se realiza en el Salón Cultural América de Salta, el IX Encuentro Nacional de Folklore y VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Juan Carlos Allosa, Amauta de la Comunidad del Pueblo Diaguita de Andalgalá hace el aporte investigatico con – “LA LENGUA KAKAN REVIVE”, que tiene un interes especial y de muy buena recepción, "ahora se siente la necesidad de trabajar sobre la publicación de un diccionario que será trabajo de especialistas, y para lo cual se gestionará apoyos nacionales y de la UNESCO" mencionaba Allosa.

Ademas fue el ámbito elegido por Allosa para la presentación de material discográfico "Hoy kakan" bajo el seudónimo Hualan Lu. "Lu" en kakán significa cacique o lider, y "Hualan es el nombre que según Adan Quiroga  da origena a la palabra Andalgalá.

El CD cuenta con 12 canciones en kakan, quichua y castellano. Fue grabado en el Cerrito Digital de San Fernando del Valle de Catamarca.

El objetivo de ls actividades del IX Encuentro Nacional de Folklore y VI Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmateriales es reflexionar y afianzar el concepto de Patrimonio Cultural Folklórico, entre ellos:

1) Trabajar en Mesas Paneles las diferentes temáticas y divisiones que hacen al Patrimonio Cultural Folklórico.
2) Encontrar, definir y delimitar las diferencias y similitudes entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio Cultural Folklórico.
4) Insertar el concepto de preservación del patrimonio cultural como principio rector, dentro de la Educación.
5) Trabajar intensamente en los mecanismos legales e institucionales para preservar el nombre del Folklore dentro de las políticas culturales.
6) Ahondar el tema de la integración regional con miras a la inclusión social.

El encuentro busca afianzar los lazos de unión entre las regiones intervinientes solidificando la idea de progreso y engrandecimiento basados en ideales federales e inspirados en los valores que derivan del folklore, la tradición y la identidad nacional.

Publicar un comentario

0 Comentarios