Andalgalá, balance de un siglo y medio de historia: "Mas continuidad que cambios"


Hace casi 140 años teníamos los mismas problemáticas que hoy, y todavía no las podemos resolver como sociedad, es lo que se desprende de esta Memora Descriptiva escrita en 1.881 (por F. Schikendantz y Lafone Quevedo): las quemazones en los cerros, las injusticias en el reparto del agua de riego, los “negocitos no muy limpios” en las grandes obras que requieren como la construcción de diques (que nunca se hicieron), la pérdida de la cultura del trabajo.


Como premonición indican que se extinguirán las vicuñas por la caza de diversión y que el cerro Capilllitas ha contribuido al crecimiento de la Provincia (y de Andalgalá, la propietaria??)

Una continuidad positiva: el afamado dulce de membrillo de Andalgalá. Pero también proponen ideas que hoy resultarían innovadoras pero que a ningún dirigente político se le ha pasado por la cabeza:

*El plan de utilizar tuna para la producción de arrope y alcohol en grande escala

*Fortalecer las curtiembres: en Andalgalá florecía la industria del cuero

*Destacan la cantidad y calidad del comino producido en el Fuerte, como también la preeminencia de la vitivinicultura con técnicas francesas y varietales de calidad y la capacidad de producir 10.000 hectolitros de mosto. Estaba en la visión de los autores que todo el Oeste Catamarqueño y parte de Este sea “una sola viña”…..con lo cual indudablemente podríamos haber tenido un perfil productivo como Mendoza, con todo lo que ello significa para atraer capitales y turismo.

*La Andalgalá culta: contaba con 8 escuelas, el que departamento más Centros educativos tenía en comparación con los demás.

*En Andalgalá se fabricaba pólvora en baja escala!!!

*Proponían establecer una fábrica para extraer pigmentos de las plantas tintóreas, también alkaloides y aceites….etc.

En un pasaje del libro F. Schikendantz señala “HE TRATADO LARGAMENTE DE LA PRINCIPAL DE NUESTRAS INDUSTRIAS: LA MINERÍA, PERO CREO QUE EN BREVE TENDRÁ ÉSTA QUE CEDER SU RANGO A LA VITIVINICULTURA QUE CADA DÍA TOMA MAYORES PROPORCIONES”…. Sí, lo dijo hace 138 años!!!!! Lecciones que no se aprenden…También en la pag. n° 40 el mismísimo Schikendantz dice: “…los bosques de nuestros campos requieren una reglamentación sobre su conservación, la época y el modo de corte de leña etc., para de esta manera evitar las devastaciones que notamos especialmente en los distritos mineros. Voy mas lejos aún: pido la suspensión de establecimientos de fundición de minerales que contribuyan a la destrucción de los montes y así la ruina de la agricultura” sin palabras...

No soy de los que creen que todo pasado fue mejor, pero indudablemente éramos una sociedad que se AUTOABASTECÍA y estos científicos (hijos de Andalgalá por adopción) ya tenían en claro el concepto de “sustentable” hoy tan bastardeado por el poder de turno….insisto, hace casi SIGLO Y MEDIO!!!!!!!!!!!!!!!!!! ¿Aprenderemos alguna vez las lecciones de la Historia?

Estamos en año electoral, de lo poco que se escucha a los precandidatos a Intendente Municipal, veo una ausencia de debate, de propuestas serias, de proyección a futuro y ni que decir sobre sentar postura sobre la megaminería, a eso le escapan, especulando que les resta votos o por mandato de sus “patrones”. Creo que les estaría haciendo falta ciertas lecturas obligadas sobre cultura, historia, geografía, estadísticas, etc para proyectar el Andalgalá que todos soñamos!!.

Atte. Marcelo Orellana

Datos extraídos de Memoria Descriptiva de la Pcia. de Catamarca – 1.881. El manuscrito original estuvo oculto por mas de 100 años en la Biblioteca del Banco Central de la Republica. Escrito por encargo del Gob. Manuel F. Rodríguez (1.879-1.882) para ser presentado en la Exposición Continental de Bs As de 1.882.

Publicar un comentario

0 Comentarios