Los controles realizados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) determinaron que el Noroeste argentino es la región donde se encuentra la mayor cantidad de infracciones por violación a la modalidad en vehículos de transporte y cargas.
Los resultados que reflejó el Operativo Verano 2019 fueron contundentes y permiten obtener datos específicos sobre cada región para seguir promoviendo las políticas públicas adecuadas en pos de la seguridad del ciudadano y el conductor.
Para ello, a través de las 20 delegaciones y 9 subdelegaciones de la CNRT y sus puntos de control estratégicos, que funcionan las 24 horas, se fiscalizan las rutas, terminales, peajes y puestos fronterizos del territorio nacional durante todo el año.
La CNRT dispone las regiones según sus puntos de control de manera estratégica. Salta, Orán, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy conforman el NOA. Allí, desde el 20 de diciembre de 2018 al 10 de marzo, se fiscalizaron 62.673 vehículos, logrando superar en un 161% los controles realizados en el operativo de 2018. Un punto vital para lograr este aumento fue la implementación de nuevas tecnologías en las fiscalizaciones, que permitieron reducir los tiempos y así poder realizar mayor número de controles.
Del informe se desprende que de los vehículos fiscalizados, 2661 fueron infraccionados y 556 retenidos. La violación a la modalidad se destacó en esta región, donde se acumuló más de la mitad del total a nivel nacional, ya que fueron detectados 86 vehículos que circulaban sin el permiso correspondiente, cuando el total país es de de 147. Por otra parte, se relevaron 13 vehículos que circulaban sin habilitaciones (clandestinos). Y aquí hay que resaltar la estrategia y el valor de los operativos cerrojos, que mejoraron la cantidad de fiscalizaciones. Por ejemplo, en Salta se realizaron 19.849 controles, 13.453 más que en 2018, donde se relevaron 6.396 vehículos.
“Gracias a la implementación de nuestro sistema de Fiscalización Inteligente Simple, a partir de 2018 nuestros fiscalizadores realizan los controles mediante un dispositivo electrónico. Al día de hoy seguimos perfeccionando el funcionamiento de la aplicación de acuerdo a las necesidades que ellos detectan y los resultados nos indican un gran crecimiento. Mejoramos la calidad y aumentamos de manera exponencial el promedio de controles”, resaltó Pablo Castano, director ejecutivo de la CNRT.
Las Unidades de Control Psicofísico (UCP) de la región determinaron que de los 203 choferes controlados, 2 fueron deshabilitados. Estos centros realizan estudios psicofísicos a los conductores antes de que tome el servicio para establecer que se encuentran dentro de los parámetros requeridos para llevar adelante su tarea profesional. Esto optimiza las condiciones exigidas para su circulación, lo cual impacta en la mejora de su calidad de vida, de la productividad y por sobre todo en las condiciones de mayor seguridad de los pasajeros transportados.
En cuanto a los test de alcoholemia: de los 10.093 realizados, 14 resultaron positivos y permitieron suspender en el momento a esos choferes que circulaban en infracción poniendo en riesgo su vida y la de los demás ciudadanos. Es importante destacar que una vez suspendida la licencia habilitante, el conductor tiene que esperar 90 días para volver a trabajar, y las empresas deben afrontar multas de 30.000 boletos mínimos. Además, el implicado tiene que presentarse a una junta médica donde se evaluará su aptitud para la conducción profesional.
0 Comentarios
El Sitio no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni de las reflejadas por sus lectores en los comentarios de noticias o artículos, correspondiendo toda responsabilidad a la persona que realiza tales comentarios o expone esas opiniones. No se permiten comentarios ofensivos o insultantes, los cuales serán bloqueados en forma automática por el sistema.